Retroceder   Solforo >
Otros Temas
> Cultura y Arte
Username
Password



Respuesta
 
Herramientas Desplegado
Antiguo 14/12/2013 a las 21:44 horas, Grazia  escribió lo siguiente:
  #1
Grazia
A por todas.... Siempre adelante....
 
Avatar de Grazia
 
Soy miembro desde el: 25/feb/2013
Ubicación: en varios sitios
Mensajes: 130.061
Gracias: 1.151
Agradecido/a 969 veces en 950 mensajes.
Poder de Credibilidad: 2760
Grazia tiene un espectacular aura a su alrededorGrazia tiene un espectacular aura a su alrededor
Predeterminado EL GRECO. El pintor de las mil caras




El cuarto centenario de la muerte de El Greco permitirá en 2014 volver a su obra sin tópicos.

"¿Por qué alargaba las figuras? Porque son más bellas", afirma el historiador Fernando Marías.

Varias exposiciones analizarán su carácter único y su influencia en la vanguardia del siglo XX.



Javier Rodríguez Marcos14 DIC 2013 - 00:02 CET4


El Expolio de Cristo, de El Greco. Tras ser restaurado, el cuadro se expone estos días en el Museo del Prado antes de volver a la catedral de Toledo. / EFE





De pie ante la reja que separa el coro del resto de la iglesia, la superiora de Santo Domingo el Antiguo se queja de que la gente no va a ver sus grecos. “Toledo está muy comercializado y el turismo va a cinco cosas. Aquí no vienen porque no saben, porque no los traen o porque se pierden”, explica María del Pilar García-Argudo, de 73 años, la mujer que está al frente de las 11 monjas cistercienses que habitan el convento en el que ella ingresó en 1962.

Mientras dos de sus compañeras pliegan cajas para mazapanes al calor de una estufa, la superiora avisa humildemente de que ella cuenta “la tradición, no la historia”, que la historia la sabía una compañera suya que murió. A veces la tradición y la historia coinciden. A veces, no. No coinciden, por ejemplo, en que la cripta que señala la monja a los pies de la reja contenga los restos de El Greco.

Es cierto que Santo Domingo el Antiguo fue el lugar en el que lo enterraron tras su muerte el 7 de abril de 1614 y para el que pintó uno de sus últimos grandes cuadros —la Adoración de los pastores que hoy cuelga en el Museo del Prado—, pero también es cierto que cuatro años después las monjas pidieron a su hijo que se llevara los restos.

Puede que los operadores turísticos no hagan justicia al convento, pero los historiadores no dejan de señalarlo como un hito en la carrera del artista cretense. No en vano fue uno de sus tres primeros trabajos a su llegada a España en 1577. La injusticia del turismo moderno queda patente si pensamos que los otros dos fueron sendos encargos de la catedral de Toledo para su sacristíaEl expolio de Cristo que, recién restaurado, puede verse en el Prado hasta el 15 de enero— y de Felipe II para El Escorial —El martirio de San Mauricio—.

Apenas instalado en la Ciudad Imperial, Doménikos Theotocópulos se centró en El expolio y en los trabajos para Santo Domingo el Antiguo: el retablo mayor y dos laterales, es decir, un pedido que suponía la ejecución de ocho lienzos. Hoy el convento conserva tres.

El resto son copias cuyos originales están en Madrid, Chicago o San Petersburgo. Además de un hito, el convento es, así, un buen resumen de la suerte de El Greco: su vinculación a Toledo, los pleitos con sus clientes, la dispersión de su obra.

Cuando alguien se acerca a preguntarle por los grecos que quedan en el altar mayor, la madre María del Pilar señala los dos rotundos juanes, el bautista y el evangelista.

Luego, sin que nadie pregunte, se justifica sobre los ausentes: “¿Que salieron cuadros? Pues claro que salieron. ¿Iban a estar los cuadros ahí y aquí las personas pasando penurias? Cuando yo entré en el convento hace cincuenta años había ratas como liebres. Ahora vivimos de esto y de aquello”, dice señalando los dulces, “pero entonces la gente no nos daba nada. Ni trabajo nos daban”.

Donde hay trabajo estos días es en la sacristía de la catedral.

Acaba de terminar la restauración de los frescos de Lucas Jordán en la bóveda y, entre andamios, todos esperan la vuelta del Expolio, un cuadro que impone incluso por el vacío que dejan en la pared sus casi tres metros de altura.

A su lado estaránEl prendimiento de Cristo por Goya —ya colgado— y las 13 telas de uno de los varios apostolados pintados por El Greco y sus ayudantes. Lo cuenta en su despacho el deán, Juan Sánchez, al que le gustaría reabrir la sacristía el 23 de enero, día de san Ildefonso, patrón de la ciudad. “¿A qué es la estrella?”, pregunta destacando las virtudes del Expolio, cuyo precio provocó en su día un pleito sonado entre la catedral y el cretense. El cabildo lo tasó en 227 ducados, el pintor reclamaba 900. Tras meses de disputa, una amenaza de cárcel templó las pretensiones del artista.

“Esas cosas pasan. También yo les pido a los albañiles que trabajan en la sacristía que se moderen”, dice el deán para zanjar las viejas desavenencias entre sus predecesores del siglo XVII y su actual estrella.

“En El Escorial no lo entendieron, pero en Toledo se le recogió”, añade refiriéndose a otra de las puertas que se le cerraron al cretense al poco de llegar a España. Si la catedral toledana era un cliente deseado, el más deseado era El Escorial, en plena construcción.

Para ese monasterio Felipe II encargó a El Greco El martirio de san Mauricio, una obra que pagó generosamente, pero que desterró de su destino original. Ni al Greco le gustó la arquitectura de El Escorial, ni al rey le gustó el cuadro de El Greco.


El Martirio de San Mauricio, pintado por El Greco para El escorial.




Empañadas las relaciones con dos de los grandes mecenas de la época, el pintor se refugió en los retratos, la pintura devocional para particulares y, por fin, la gran fuente de encargos para cualquier artista que quisiera trabajar en España: los retablos.

Es decir, se refugió en Toledo, una ciudad con más de 20 parroquias, casi 40 conventos y 62.000 habitantes (hoy tiene 82.000). Así era el lugar al que llegó frisando los 36 años para morir con 73, la ciudad en la que tuvo un hijo y en la que nunca dejó de ser un extranjero que no dominaba el español.

El Greco había nacido en 1541 en Candía, la actual Heraklion, capital de Creta, que por entonces pertenecía a Venecia. Allí trabajó como pintor de iconos antes de marchar a la ciudad de la laguna y a Roma para estudiar la técnica occidental.

En Roma pasó dos años en los que tuvo tiempo de enemistarse con el todopoderoso cardenal Farnese, poner a prueba su orgullo veneciano y conocer la obra del difunto Miguel Ángel, según él, “un buen hombre que no supo pintar”.

También de conocer a los nobles castellanos que animaron su desembarco en Toledo. A partir de 1577 la suerte de Doménikos Theotokópulos quedó unida para siempre a España, para la historia y para la leyenda.


Ni místico ni español

A separar una y otra ha dedicado años Fernando Marías, autor de la gran obra moderna sobre el artista cretense: El Greco.

Historia de un pintor extravagante (Nerea).

Recién ampliado y reeditado, el libro de Marías es un concienzudo repaso a una vida de la que se sabía poco y a una obra de la que se ha dicho de todo. También una máquina de demoler lugares comunes.

Coordinador científico de la Fundación El Greco 2014, creada para conmemorar el cuarto centenario de la muerte del artista, es también el comisario de El griego de Toledo, la gran exposición antológica —la primera en Toledo curiosamente— que en marzo podrá verse en el Museo de Santa Cruz.

En su libro Fernando Marías traza un perfil de El Greco alejado de los tópicos que lo retratan como hombre religioso apartado del mundanal ruido, pero integrado en la sociedad toledana hasta hacer de su obra el símbolo del alma española.

“El problema que venimos arrastrando con El Greco en el imaginario colectivo”, explica el historiador en su casa de Madrid, “es que se nos ha vendido como un pintor hermético del que se sabe muy poco y redescubierto en torno a 1900. O sea, un artista con interpretación, pero sin documentación. Y eso es falso. Se empezó la casa por el tejado”.

Hace un siglo, cuenta, se conocían 37 documentos; ahora, más de 500, a los que hay que añadir sus abundantes anotaciones a Vitruvio y Vasari: “Hoy tenemos un perfil muy diferente. ¿Un artista apartado y dócil? ¡Si machaca a pleitos a sus clientes y es un impertinente con Felipe II! No entrega el san Mauricio porque dice que no le llegan los lienzos desde Venecia…

Es lo contrario de un místico despegado de la realidad: interesadísimo por el dinero, buscando estrategias comerciales, siempre en números rojos y justificando su pintura con argumentos que nada tienen que ver con la religión.

Cualquiera que escribe sobre arte en esa época habla de pintura religiosa en cada párrafo, y en las 20.000 palabras de sus notas no hay una sola sobre religión”. Por el lado de la españolidad del pintor, Marías es igual de contundente:

“Hemos hecho un Greco español hasta las cachas, pero él juega a otra cosa. Firma sus cuadros en griego y se presenta como un pintor de Grecia que además está a la última porque se ha modernizado en Italia. Se considera un hombre extravagante, distinto. Por eso su pintura tiene que ser distinta y tener un precio distinto. Tiene que cobrar más porque tiene valores añadidos”.

"¿Un artista dócil? Pero si machacaba a pleitos a sus clientes. ¿Místico? En las 20.000 palabras de sus notas no hay una sola sobre religión", dice Fernando Marías


Con esas pretensiones, el choque de El Greco con la realidad española es frontal. Si en Italia se tenía a los pintores en cierta consideración intelectual, en España sus deseos de libertad, su altísima autoestima y su idea de lo que era un artista choca con un concepto mucho más artesanal de la pintura. Se adaptó de mala manera al mercado hispano, pero se adaptó.

Y el modo en que lo hizo es la espina dorsal de otra de las grandes exposiciones toledanas del año que viene: El Greco.

Arte y oficio. Su comisaria, Leticia Ruiz, jefa de pintura española del Renacimiento del Museo del Prado, cuenta en su despacho de la pinacoteca que la muestra —“muy pedagógica”— tratará de explicar qué es un gran greco, qué es un greco y taller, qué es un taller solo y qué son las copias.

Reivindicando, además, la idea misma de taller. “Nosotros, por mor del mercado artístico, rebajamos el concepto taller, que es básico hasta el romanticismo, momento en que empezamos a sobrevalorar la idea de obra única”, dice.

Respecto a la adaptación de El Greco, Leticia Ruiz señala su reconversión en artista total, es decir, en pintor-diseñador de retablos, lo que le llevará a montar un obrador con aprendices, entalladores, doradores y ensambladores. Una empresa con media docena larga de empleados que además introducirá en España algo habitual en Europa: un grabador que ayude a difundir masivamente los cuadros.

Hoy lo llamarían nueva línea de negocio. Poniendo orden en tal océano de imágenes y culminando el trabajo iniciado por José Álvarez Lopera, fallecido hace cinco años, Leticia Ruiz tiene previsto presentar en 2016 el catálogo razonado de El Greco. Para ello revisa el que Harold Wethey estableció en 1962 con 286 obras. Con el taller serían entre 300 y 400.

¿Por qué esas caras largas?
En Toledo, muy cerca de la iglesia de Santo Tomé, que alberga El entierro del señor de Orgaz, abrió en 1911 la llamada Casa de El Greco. Un siglo después, en 2011, se abrió en el mismo lugar el Museo del Greco.

El nuevo espacio explica el contexto histórico del artista cretense, exhibe 19 cuadros suyos —entre ellos la que dicen es su mejor serie de apóstoles— y disipa las dudas sembradas cien años atrás: la Casa de El Greco nunca estuvo allí sino más abajo, cerca del Tajo, en un barrio de pescadores.

También a unos metros del museo, en un parque cercano, está el monumento levantado en 1914 para conmemorar el tercer centenario de la muerte del artista.

Fue el momento culminante del redescubrimiento con ojos y métodos modernos del pintor manierista. Su exponente más claro fue la monografía que Manuel Bartolomé Cossío, de la Institución Libre de Enseñanza, le dedicó en 1908. Todos los expertos ponderan la dedicación de Cossío al griego de Toledo, pero Fernando Marías no olvida poner en contexto ese trabajo:

“En torno a 1900 España procede a una apropiación y modernización de El Greco. Esto no se ha escrito, pero en todos los catálogos del Prado hasta 1910 El Greco es un pintor italiano. Ese año, por arte de birlibirloque, pasan a catalogarlo como de la escuela española”. Marías, además, matiza el redescubrimiento decimonónico del artista.

“El Greco nunca se olvidó. Desde su época se le valoró mucho como pintor de retratos —Velázquez lo tiene muy presente—, pero menos como autor de pintura religiosa porque añade un exceso de belleza, demasiada inventiva, cosas superfluas que distraen de la oración”.


'La apertura del Quinto Sello del Apocalipsis', de El Greco, perteneció al pintor Ignacio Zuloaga y fue una obra decisiva para el Picasso de 'Las señoritas de Aviñón'.




Amén de para hacer exposiciones irrepetibles, restaurar El expolio, abrir al público después de 400 años la capilla de San José, llevar visitantes a Santo Domingo el Antiguo y colocar en los circuitos el deslumbrante Hospital Tavera, el Año Greco habrá servido de mucho si aclara de una vez al común de los mortales por qué El Greco alargaba las figuras. ¿Misticismo? ¿Astigmatismo? ¿Estaba loco? ¿Usaba locos como modelos? Marías remite a las propias notas del pintor: “¿Por qué alargar las figuras? Porque son más bellas”, responde el historiador.

“Eso lo demuestran las mujeres de Toledo, que se ponen taconazos, chapines dice él. Todos queremos ser más largos, y si nos tocan con Photoshop, mejor”. ¿Y esos cuerpos retorcidas que tanto disgustan a sus detractores? “Como la gente no habla en las pinturas, hay que darles una expresión de vida a través del movimiento”.

Por su parte, Leticia Ruiz recuerda que alargar las figuras es propio del manierismo, no algo exclusivo de El Greco, y subraya que, según este, no se puede representar igual a un santo que a un hombre aunque se le dé forma humana: “Basta comparar las figuras terrenales del Entierro del señor de Orgaz con las celestiales”.Ruiz subraya también que cada época ha tenido unos ojos para El Greco. A favor y en contra.

De ahí la importancia de la mirada moderna para su éxito actual: justo lo que horrorizó a los clasicistas del siglo XVIII deslumbró a los románticos del XIX y a sus herederos, los vanguardistas del XX.

Cubista y expresionista

'Laocoonte', de El Greco, "un cuadro lleno de espacio" según el poeta Rainer Maria Rilke, admirador el pintor cretese.




“El Greco, el Románico y los primitivos italianos son los tres ejemplos máximos de cómo el arte nuevo obliga a mirar de manera distinta el arte anterior”, apunta Valeriano Bozal, que acaba de publicar Historia de la pintura y la escultura del siglo XX en España (Antonio Machado).

No es casual que el Museo del Prado dedicara una exposición monográfica a El Greco en 1902, seis años antes de que Cossío publicara su estudio y nueve antes de que se abriera en Toledo la casa del artista.

También por entonces Picasso estaba fascinado por La apertura del Quinto Sello del Apocalipsis, un greco final que resultó clave para el nacimiento de Las señoritas de Aviñón (1907). El malagueño lo había visto en el estudio parisino de Ignacio Zuloaga, que se lo había comprado a un médico cordobés por mil pesetas (6 euros) durante un viaje por España acompañado por Rodin, al que no consiguió contagiar su entusiasmo por el cretense.

“El cubismo tiene origen español, y yo fui su inventor”, declarará Picasso décadas después, ya en los años cincuenta. “Debemos buscar influencias españolas en Cézanne… Observa la influencia de El Greco en su obra. Ningún pintor veneciano, excepto él, realiza construcciones cubistas”. Veneciano, dice.


"Ningún pintor veneciano, excepto él, realiza construcciones cubistas", afirmó Picasso


Ese cuadro, hoy en el Metropolitan de Nueva York, será en verano una de las piezas centrales de El Greco y la pintura moderna, una exposición en el Museo del Prado que rastreará la influencia del cretense en artistas como Manet, Kokoschka, Jackson Pollock, Francis Bacon y, por supuesto, Cézanne y Picasso. Junto al Apocalipsis y al Caballero de la mano en el pecho —decisivo para todo pintor de retratos—, el otro hito de la muestra será el, que se sepa, único cuadro de tema mitológico pintado por El Greco, Laocoonte, toda una revelación para los expresionistas centroeuropeos.

“Un cuadro lleno de espacio (…) único, inolvidable”, escribió Rilke después de verlo en Múnich (hoy está en Washington) y semanas antes de viajar a Toledo. De camino hizo una parada en el Prado. Allí contempló “los cuadros de El Greco con apasionamiento, con asombro los de Goya y con todo el respeto posible los de Velázquez”.

En su despacho del Casón del Buen Retiro, Javier Barón, jefe del departamento de pintura del siglo XIX del museo madrileño y comisario de El Greco y la pintura moderna, explica la influencia de esos dos cuadros para uno de los caminos más transitados del arte de vanguardia:

“Así como Velázquez es la referencia para aquellos pintores que van hacia el naturalismo (Courbet, Manet), El Greco lo es para los que buscan una transformación de la pintura (cubismo, expresionismo, surrealismo)”. A eso hay que añadir, cómo no, su dosis de leyenda: “A los americanos les interesa también como artista que, creen, se aparta voluntariamente de la corte y se va a Toledo, como un outsider”.

Una vez más, Fernando Marías recuerda que la fascinación moderna por El Greco tiene, además de una vertiente estética, una vertiente económica. “Ese redescubrimiento”, señala, “supone también un redescubrimiento comercial.

Las cosas que hace la historia del arte no son inocentes ni sin consecuencias. En torno a 1900-1920, El Greco se convirtió en un pintor con un montón de cuadros que nunca habían pasado por el mercado, es decir, que se podían subir los precios.

¿Eso qué supone? Presentarlo como un precursor de los movimientos contemporáneos para que todos los que quieren ser modernos, pero con un pintor antiguo, lo encuentren en El Greco”.

En esa espiral de modernidad se restauran algunas de sus obras partiendo de la idea de que es expresionista y siniestro. “Lo sabemos por restauraciones recientes.

¿El caballero de la mano en el pecho tiene un bonito fondo gris? Pues se acentúa la negritud. ¿San Luis, rey de Francia tiene un paisaje con unas espléndidas nubes? Se cubren, porque tenía que ser un rey loco de aspecto enajenado”. ¿Y qué piensa cuando oye decir que algunos apóstoles de El Greco son casi de Bacon?

“Es demasiado. Que El Greco es un pintor voluntaria y realmente moderno en su época es cierto, pero en 1600, no en 1900. El descubrimiento de los artistas siempre es operativo: tratan de encontrar una autoridad del pasado para justificar sus propias invenciones. El Greco tiene tal variedad que cada uno ve en él lo que le interesa. Es un poliedro que se puede coger por cualquier cara”.



Mi Firma

G R A Z I A
Grazia está desconectado   Responder Citando
Subir


Antiguo 16/12/2013 a las 11:11 horas, MAR  escribió lo siguiente:
  #2
MAR
Quisiera ser como el junco, si la vida me dobla, que no me parta....
 
Avatar de MAR
 
Soy miembro desde el: 25/feb/2013
Mensajes: 8.857
Gracias: 515
Agradecido/a 328 veces en 324 mensajes.
Poder de Credibilidad: 315
MAR llegará a ser famos@ muy pronto
Predeterminado Respuesta: EL GRECO. El pintor de las mil caras




A mi no me gusta mucho.



Mi Firma
MAR está desconectado   Responder Citando
Subir


Antiguo 16/12/2013 a las 21:41 horas, Grazia  escribió lo siguiente:
  #3
Grazia
A por todas.... Siempre adelante....
 
Avatar de Grazia
 
Soy miembro desde el: 25/feb/2013
Ubicación: en varios sitios
Mensajes: 130.061
Gracias: 1.151
Agradecido/a 969 veces en 950 mensajes.
Poder de Credibilidad: 2760
Grazia tiene un espectacular aura a su alrededorGrazia tiene un espectacular aura a su alrededor
Predeterminado Respuesta: EL GRECO. El pintor de las mil caras




A mi cuando era jovencita no me gustaba demasiado pero ahora sí.. pero no toda su obra.. como pasa con muchos pintores que pasan por épocas diferentes...



Mi Firma

G R A Z I A
Grazia está desconectado   Responder Citando
Subir


Antiguo 10/03/2014 a las 13:00 horas, ervegar  escribió lo siguiente:
  #4
ervegar
Nunca discutas con un imbécil, te hará descender a su nivel y allí te ganará por experiencia
 
Avatar de ervegar
 
Soy miembro desde el: 18/abr/2013
Mensajes: 9.918
Gracias: 61
Agradecido/a 240 veces en 218 mensajes.
Poder de Credibilidad: 322
ervegar está en el buen camino
Predeterminado El Greco. IV Centenario de su muerte. Esta página no tiene precio




SE CONMEMORA ESTE AÑO 2014 EL IV CENTENARIO DE LA MUERTE DE "EL GRECO".



http://www.visualelgreco.es/indice.htm



Mi Firma
http://www.burbuja.info/inmobiliaria/avatares/avatar1390_10.gif

Última edición por Grazia; 10/03/2014 a las 13:55
ervegar está desconectado   Responder Citando
Subir


Antiguo 10/03/2014 a las 13:53 horas, Grazia  escribió lo siguiente:
  #5
Grazia
A por todas.... Siempre adelante....
 
Avatar de Grazia
 
Soy miembro desde el: 25/feb/2013
Ubicación: en varios sitios
Mensajes: 130.061
Gracias: 1.151
Agradecido/a 969 veces en 950 mensajes.
Poder de Credibilidad: 2760
Grazia tiene un espectacular aura a su alrededorGrazia tiene un espectacular aura a su alrededor
Predeterminado Respuesta: Esta página no tiene precio




Fantástica!!



Mi Firma

G R A Z I A
Grazia está desconectado   Responder Citando
Subir


Antiguo 10/03/2014 a las 21:55 horas, MAR  escribió lo siguiente:
  #6
MAR
Quisiera ser como el junco, si la vida me dobla, que no me parta....
 
Avatar de MAR
 
Soy miembro desde el: 25/feb/2013
Mensajes: 8.857
Gracias: 515
Agradecido/a 328 veces en 324 mensajes.
Poder de Credibilidad: 315
MAR llegará a ser famos@ muy pronto
Predeterminado Respuesta: El Greco. IV Centenario de su muerte. Esta página no tiene precio




Estupenda página. No sabía que había esculpido también. Y me ha extrañado que le dejaran poner a Jesucristo con los trastos fuera.



Mi Firma
MAR está desconectado   Responder Citando
Subir


Antiguo 13/03/2014 a las 22:41 horas, Grazia  escribió lo siguiente:
  #7
Grazia
A por todas.... Siempre adelante....
 
Avatar de Grazia
 
Soy miembro desde el: 25/feb/2013
Ubicación: en varios sitios
Mensajes: 130.061
Gracias: 1.151
Agradecido/a 969 veces en 950 mensajes.
Poder de Credibilidad: 2760
Grazia tiene un espectacular aura a su alrededorGrazia tiene un espectacular aura a su alrededor
Predeterminado Respuesta: El Greco. IV Centenario de su muerte. Esta página no tiene precio




yo es que en arte no me fijo en esas cosas, la verdad... prefiero ni comentarlas porque creo que hay muchas otras más importantes o el conjunto... si no, el Miguel Angel y otras esculturas parecidas no serían lo que son... y en general nunca se han censurado antiguamente... ni los angelitos... ni nada de nada... pero es todo normal y natural si lo ves en conjunto...



Mi Firma

G R A Z I A
Grazia está desconectado   Responder Citando
Subir


Antiguo 13/03/2014 a las 23:10 horas, Grazia  escribió lo siguiente:
  #8
Grazia
A por todas.... Siempre adelante....
 
Avatar de Grazia
 
Soy miembro desde el: 25/feb/2013
Ubicación: en varios sitios
Mensajes: 130.061
Gracias: 1.151
Agradecido/a 969 veces en 950 mensajes.
Poder de Credibilidad: 2760
Grazia tiene un espectacular aura a su alrededorGrazia tiene un espectacular aura a su alrededor
Predeterminado Respuesta: El Greco. IV Centenario de su muerte. Esta página no tiene precio




El Greco en Toledo: artista multimedia

La ciudad acoge la más importante exposición montada nunca en torno al pintor

El conjunto de 76 obras proyecta una mirada contemporánea sobre el cretense



Iker SeisdedosToledo13 MAR 2014 - 21:56 CET4


'La Crucifixión' de El Greco, en la exposición del Museo de Santa Cruz en Toledo. / Gorka Lejarcegi





Dos vistas sobre Toledo, tan célebres como irreales en su composición topográfica, fijan el inicio del viaje en torno a El Greco a través de cuatro siglos de leyendas, malentendidos, apropiaciones e infundios, en la muestra estrella de la conmemoración del cuarto centenario de la muerte de Doménikos Theotocópoulos (1541- 1614). Una lleva aquí más o menos desde 1600. La otra ha emprendido el regreso a casa desde el Metropolitan de Nueva York. Ambas se han colocado al comienzo de la exposición El Griego de Toledo (hasta el 14 de junio) en el Museo de Santa Cruz, uno de los más bellos edificios de un lugar donde la competencia es realmente alta.

Comisariada por Fernando Marías, la muestra se ha presentado el jueves a la prensa y el viernes será inaugurada por la Reina.

Además de poner en situación al visitante (que llega prevenido; el skyline de la ciudad retiene cierto sabor de época), ejercen un poder metafórico al colocar el casco urbano en un plano teatral y emparentarlo con la enorme sala de exposiciones en la que la Fundación El Greco 2014 ha querido convertir la ciudad para la ocasión.

Al total de 76 piezas expuestas en Santa Cruz, llegadas de 11 países gracias a la generosidad de 45 prestadores (aún se espera el advenimiento desde San Petersburgo de la última, un San Pedro y San Pablo), se añade la experiencia de visitar otros cinco escenarios de la vida y la obra del homenajeado: la sacristía de la catedral, que interminables quebraderos de cabeza económicos trajo al pintor,la iglesia de Santo Tomé, hogar de El entierro del señor de Orgaz, el convento de Santo Domingo el Antiguo, lugar de un eterno descanso que no lo fue tanto (para disgusto de las monjas cistercienses, sus actuales moradoras, solo permaneció allí sepultado cuatro años), el hospital Tavera o la capilla de San José, habitualmente cerrada al público, pues es propiedad de los marqueses de Eslava, que ayer aceptaron las primeras visitas y contaron su historia de nobles recelosos.

El acceso temporal a la escondida capilla, terminada en 1599 y cuyo retablo corrió a cargo de nuestro hombre, es otro de los ingredientes que hacen de esta una ocasión única. Y seguramente irrepetible. Además de la primera antológica dedicada en todo este tiempo a la trayectoria del artista en la ciudad en la que pasó la mitad (literal) de su vida, El Griego de Toledo se presenta como la exposición más completa nunca consagrada al pintor en ninguna parte.

Ello es debido a razones más prácticas que estrictamente económicas (aunque el presupuesto haya rondado los dos millones de euros): el abundante número de préstamos —muchos venidos de EE UU (la historia del recobrado interés por la figura del cretense a caballo entre los siglos XIX y XX corrió paralela a los relatos de éxito de la plutocracia norteamericana)— no serviría de gran cosa sin todo aquello que atesora Toledo siempre, esa colección permanente que sigue ahí cuando se extingue el humo de las velas de los centenarios.

La visita al Museo de Santa Cruz se completa con otros cinco espacios de El Greco en la ciudad





Y eso incluye la oferta del Museo del Greco, que no forma propiamente parte del recorrido; esta vez se ha querido centrar el foco en los lugares en los que el pintor dejó su huella en vida, recuerda Jesús Carrobles, director general de la fundación.

Pese a ello, Gregorio Marañón y Bertrán de Lis, presidente de la fundación, sumó los números de la muestra a los de los fondos del museo para explicar que “en Toledo se pueden contemplar ahora mismo unas 125 piezas del artista, cerca de la mitad de su producción total [unas 300 obras, según los cálculos más fiables]”.

“Nada de esto habría sido posible sin el apoyo de la sociedad civil, que ha aportado un 85% del presupuesto”, explicó Marañón antes de afirmar que no se ha entrado “en el mercadeo de los préstamos de cuadros, tan en boga ahora en la práctica de algunos museos y fundaciones”. La conferencia de prensa, multitudinaria e internacional, la ofreció el presidente junto al comisario Fernando Marías, erudito con envidiables dotes para la comunicación y autor de una apabullante monografía recién reeditada en una versión ampliada y mejorada por la editorial Nerea.

Marías prometió que el retrato de El Greco presentado en la exposición es el de “un Greco visto desde hoy”. “Un artista capaz de aprehender lo invisible con los mimbres de lo visible, un excelente pintor que disfruta pintando cosas bellas de un modo bello y, sobre todo, alguien que no solo produjo obra en lienzo, sino que en su trabajo para los retablos de la ciudad ejerció como arquitecto, escultor, escenógrafo o iluminador en un acercamiento similar al del artista multimedia de nuestros días”. Ese hecho, sumado a la influencia ejercida por su obra en las vanguardias del siglo XX, que recuperaron su figura como la de un mesías, podría convertir a El Greco en el más contemporáneo de los artistas del siglo XVI español.

Cuando llegó la hora de zambullirse en la penumbra en forma de cruz del museo (alentados por una exquisita museografía en tonos dorados, a cargo de María Fraile) fue posible comprobar que Marías es hombre de palabra.

La visión que de El Greco queda tras la visita se sitúa bien lejos de los tópicos que lo han ido pintando interesadamente como a un ser atormentado, toledano hasta el tuétano, excesivamente piadoso, encarnación por excelencia de lo español o aquejado de astigmatismo.

“¿Y por qué pintaba entonces esas figuras alargadas?”, se interrogaría después el comisario, adelantándose a la inevitable pregunta. “No era, eso seguro, por un problema oftalmológico. Muchos de estos cuadros fueron concebidos para ser vistos desde abajo [y así se han colocado algunos en el recorrido]. Y luego es que creía que las personas altas son más bellas”.

Aunque en lo que más creyó El Greco fue probablemente en sí mismo: nunca olvidó su condición de extranjero (rubricaba sus obras con su nombre en griego) y siempre se mostró convencido de su estilo, perfilado acumulativamente con el tiempo y las distintas etapas de su vida: los años del aprendizaje en Italia, los finales en Toledo y los días en Creta, representados en la muestra por unos extraordinarios iconos juveniles y por el célebre tríptico de Módena.

Además de ser una de las joyas de la exposición, ofrece una pista irrefutable de la fidelidad que El Greco siempre se profesó a sí mismo. En una de las esquinas de la tabla, el infierno asoma por las fauces de un dragón que reaparecerá al final del recorrido en La adoración del nombre de Jesús.

Tras la visita a Santa Cruz, donde las obras maestras (el Cristo crucificado con dos donantes, del Louvre, El caballero de la mano en el pecho, la Santa Faz de Santo Domingo el Antiguo, El cardenal Niño de Guevara…) se suceden en un sobresalto continuo, hubo oportunidad de discutir sobre el terreno, en el hospital de Tavera, las teorías de Marías sobre El Greco como “artista multimedia”, ante toda una instalación del siglo XVII: el tabernáculo y Cristo Resurrecto, cuya forma remite al Escorial en otra prueba de que el cretense nunca se quitó del todo de la cabeza el sonoro desengaño sufrido al ser rechazado por Felipe II, que no quiso contar con él para su gran obra tras quedar desencantado con El martirio de San Mauricio.

Aquel fracaso personal fue lo que seguramente empujó a El Greco a Toledo, donde, afirma Marías, “el efecto tela de araña” hizo el resto. Se fue quedando: tuvo un hijo, enviudó, el pleito mantenido con la catedral por el pago del conjunto que ideó para la sacristía se alargó demasiado… y cuando se quiso dar cuenta, quizá fuera demasiado tarde para dejar ciertas costumbres.

O no. Pese a que en el último siglo se ha avanzado mucho en el conocimiento de su biografía (a través también de sus escritos, que adornan las paredes de la muestra), se hace difícil con El Greco separar las certezas de las conjeturas.

Así que terminaremos con una hipótesis. Sabiendo lo mucho que era capaz de pelear por sus emolumentos (contribuyó a elevar los pagos al gremio y a dignificar el trabajo intelectual de su profesión) y considerando que siempre andaba corto de dinero, es posible que el cretense estuviera hoy maravillado con la que se le viene encima a Toledo en su centenario: se calcula que la exposición podría atraer a 250.000 visitantes y que la ciudad espera hasta un millón de turistas este 2014, atraídos por el Año Greco.



Mi Firma

G R A Z I A
Grazia está desconectado   Responder Citando
Subir


Antiguo 14/03/2014 a las 10:48 horas, MAR  escribió lo siguiente:
  #9
MAR
Quisiera ser como el junco, si la vida me dobla, que no me parta....
 
Avatar de MAR
 
Soy miembro desde el: 25/feb/2013
Mensajes: 8.857
Gracias: 515
Agradecido/a 328 veces en 324 mensajes.
Poder de Credibilidad: 315
MAR llegará a ser famos@ muy pronto
Predeterminado Respuesta: El Greco. IV Centenario de su muerte. Esta página no tiene precio




Siento discrepar corazón, pero en muchísimas obras antiguas, los artistas han tenido que poner velos y telas delante de muchos cuadros, por orden de la sant madre iglesia y me ha extrañado que aqui en España no se censurara esa escultura.
No has oído hablar de Il braguetone?



Mi Firma
MAR está desconectado   Responder Citando
Subir


Respuesta

Herramientas
Desplegado

Permisos para publicar mensajes
No puedes crear nuevos temas
No puedes responder mensajes
No puedes subir archivos adjuntos
No puedes editar tus mensajes

Los BB code están Activado
Los Emoticones están Activado
El código [IMG] está Activado
El Código HTML está Desactivado

Ir al foro


La franja horaria es GMT +2. Ahora son las 08:25.


Powered por vBulletin™ Version 3.8.4
Copyright © 2023 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducido por vBsoporte - vBulletin en español
Style "Blue-sun" By: elduque para Solforo