|
![]() |
|
Herramientas | Desplegado |
![]() |
![]() |
![]() |
#1 | |
A por todas.... Siempre adelante....
![]() Soy miembro desde el: 25/feb/2013
Ubicación: en varios sitios
Mensajes: 131.722
Gracias: 1.151
Agradecido/a 973 veces en 954 mensajes.
Poder de Credibilidad: 2796 ![]() ![]() |
![]()
Premio Nobel de la Paz para el presidente colombiano, Juan Manuel Santos
El galardón ha reconocido su empeño en lograr la paz con las FARC. El comité noruego ha querido así dar un empujón a un proceso de paz cuestionado tras la victoria del no en el plebiscito ![]() Carmen Calvo / - carmensuisse Corresponsal En Copenhague 07/10/2016 11:04h - Actualizado: 07/10/2016 13:03h. El Presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, ha sido galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2016 por «sus esfuerzos para poner fin la guerra civil de más de cincuenta años en el país, una guerra que ha costado la vida a por lo menos 220.000 colombianos y desplazado a seis millones de personas», anunció este viernes en Oslo (Noruega) la presidenta del Comité, Kaci Kullmann Five. Según el Comité que lo otorga el fallo es «un homenaje al pueblo colombiano que, a pesar de todos los abusos sufridos, no ha perdido la esperanza de lograr una paz justa y a todas las partes que han contribuido a este proceso de paz». A pesar de que se consideraba que la opción de Colombia estaba desestimada por la no ratificación de los acuerdos de paz en el referénndum del pasado domingo, el Comité noruego ha reconocido los esfuerzos del Presidente Santos y el sufrimiento del pueblo colombiano y trata con este premio de animar a que el proceso de paz continúe. El Instituto del Nobel de Noruega recibió en el presente año una cifra récord de nominados, 376, de los que 228 correspondían a personas a título individual y 148 a organizaciones. Aunque la lista de nominados se mantiene en secreto durante 50 años, según las normas de la Academia, siempre se conocen algunos de los nombres por las filtraciones de quienes promueven su candidatura: ganadores de otras ediciones, parlamentarios, gobiernos y profesores universitarios, entre otros. Así se ha podido saber, que entre los candidatos, estaban desde Donald Trump hasta el equipo femenino de la Federación Ciclista de Afganistán, pasando por los artífices del Acuerdo Nuclear de Irán o el Papa Francisco. El pasado año, el Nobel, al que muchos consideran el «premio más prestigioso del mundo», recayó en el Cuarteto Nacional para el Diálogo de Túnez, una institución formada por sindicatos, empresarios, abogados y organizaciones de derechos humanos que trabajan por fortalecer la democracia en el país africano. El Comité valoró su «decisiva contribución a la construcción de una democracia pluralista en Túnez en el despertar de la Revolución de los Jazmines». Desde que se creó en el año 1901, ha habido 129 premiados, en 26 ocasiones ha ido a parar a organizaciones, dos veces se ha repartido entre tres galardonados, lo han recibido dieciséis mujeres y ha sido declarado desierto diecinueve veces, la última en 1972. Tan solo uno de los laureados, el vietnamita Le Duc Tho, negociador del armisticio de la guerra de Vietnam, lo rechazó en 1973, un premio que debía compartir con Henry Kissinger, secretario de estado norteamericano del presidente Richard Nixon. La ganadora más joven fue la paquistaní Malala Yousafzai que lo recibió con diecisiete años, en 2014. El Nobel de la Paz, dotado con ocho millones de coronas suecas (830.000 euros) más un diploma personal y una medalla, será entregado el próximo 10 de diciembre, fecha en la que murió Alfred Nobel, en el Ayuntamiento de Oslo. Es el único de los premios que se otorga en Noruega y no en Suecia, por voluntad expresa de Nobel que, tal vez, confió en la independencia del Parlamento Noruego (Storting) y en sus esfuerzos para resolver conflictos a través de la mediación y el arbitraje. Más de un siglo después de su muerte, sigue siendo el Storting quien nombra a los cinco miembros del Comité que eligen al ganador, que, según dejó escrito Alfred Nobel en su testamento debe ser alguien que «haya hecho más y mejor trabajo por la fraternidad entre las naciones, por la abolición y la reducción de los ejércitos y por mantener y promocionar los congresos de paz». |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
#2 | |
A por todas.... Siempre adelante....
![]() Soy miembro desde el: 25/feb/2013
Ubicación: en varios sitios
Mensajes: 131.722
Gracias: 1.151
Agradecido/a 973 veces en 954 mensajes.
Poder de Credibilidad: 2796 ![]() ![]() |
![]()
Sí pero el pueblo no está de acuerdo con las condiciones que les han regalado a los dirigentes de la guerrilla y tampoco con que no se les culpe de nada con la cantidad de asesinatos y matanzas y entren a dirigir Colombia como si fueran personas de bien.
El ya ha hecho algo positivo, pero todavía queda mucho por solucionar.. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
#3 | |
A por todas.... Siempre adelante....
![]() Soy miembro desde el: 25/feb/2013
Ubicación: en varios sitios
Mensajes: 131.722
Gracias: 1.151
Agradecido/a 973 veces en 954 mensajes.
Poder de Credibilidad: 2796 ![]() ![]() |
![]()
El Nobel de la Paz, el más controvertido y el que más veces ha quedado vacante
Gandhi nunca recibió el premio, pese a estar nominado en cinco ocasiones, mientras que otros galardonados fueron muy criticados ![]() Imagen de archivo de 1994 que muestra a los premios Nobel de la Paz, el entonces presidente palestino, Yasser Arafat; el ministro de Exteriores israelí, Simón Peres (c), y el primer ministro israelí, Yitzhak Rabin - EFE ABC.es / Madrid 07/10/2016 13:55h - Actualizado: 07/10/2016 13:55h. El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, era el gran favorito para el Nobel de la Paz antes del plebiscito del pasado domingo, pero su derrota en la consulta había rebajado sensiblemente las expectativas de que fuera el escogido por el Comité Nobel, que sin embargo, ha vuelto a sorprender. «Hay muchas partes en el proceso, pero Santos fue quien tomó la primera e histórica iniciativa. Ha habido otros intentos antes para lograr la paz, pero él fue a por todas y con una gran voluntad de lograr un resultado, por eso lo hemos destacado. Además, es el líder del Gobierno del país», explicó la presidenta del Comité Nobel noruego, Kaci Kullmann Five antes de rechazar de forma categórica que la decisión de otorgar el Nobel a Santos pueda ser interpretada como una falta de respeto al resultado del referendo. «Al contrario. Mostramos que respetamos el proceso democrático y la votación del pueblo colombiano. Pero no han dicho no a la paz, sino a un acuerdo específico», declaró Kullmann Five, resaltando la importancia de que se reanude el proceso para impedir que vuelva a estallar la guerra civil». Premios polémicos No ha sido la primera vez que el Comité Nobel ha tenido que explicar su decisión. Otros acreedores de este premio de la paz que se otorga por expreso deseo del inventor de la dinamita, fueron muy criticados. En 1945 lo recibió el ex secretario de Estado de EE.UU., Cordell Hull, por sus esfuerzos a favor de la pacificación de Occidente en un periodo tan convulso como el de la Segunda Guerra Mundial y por su labor en la creación de las Naciones Unidas ese mismo año. Sin embargo, muchos consideraron que Hull nunca debió haber recibido el galardón, debido a un lamentable episodio ocurrido seis años antes, durante la conocida como crisis del S.S. St. Louis. El trasatlántico lleno de refugiados judíos había salido de Hamburgo en 1939 huyendo de la persecución nazi y pidió asilo en Estados Unidos. Hull no dudó en aconsejar al presidente Roosevelt que se opusiera a la entrada del navío en los puertos del país y, después, maniobró para que fuera rechazado en también Cuba. Esto le obligó a volver a la Alemania de Hitler y más de un cuarto de los 936 pasajeros murieron posteriormente en los campos de concentración. ![]() Henry Kissinger- ABC Aún hoy, son muchos los que exigen que se revoque el galardón .al secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger. Lo recibió en 1973, junto al norvietnamita Le Duc Tho, tras los acuerdos alcanzados para poner fin a la Guerra de Vietnam, pese a haber sido el responsable, entre otras acciones, de la «Operación Cóndor» que acabó con la vida de decenas de miles de disidentes en Chile. Duc Tho renunció al galardón al ver que la guerra se prolongaba a pesar de los acuerdos que habían alcanzado y por los que habían sido reconocidos. Kissinger decidió recogerlo. La «contribución histórica al proceso de paz en Oriente Próximo, sustituyendo la guerra y el odio por la cooperación» llevó al Comité Nobel a conceder el Nobel de la Paz en 1994 a Yasser Arafat, junto a Isaac Rabin y Simon Peres. Muchos criticaron entonces que se le otorgara al líder de la OLP a quien sus detractores describían como «un terrorista con una larga historia para promover la violencia». También Simón Peres fue c La concesión del Nobel al expresidente de Estados Unidos Jimmy Carter en 2002, veinte años después de haber dejado el cargo, levantó también polémica. Muchos consideraron que premio al demócrata se debía realmente a las fuertes críticas que había lanzado contra el entonces presidente de Estados Unidos, George W. Bush, por su intervención en Irak. El entonces presidente del Comité Nobel, Gunnar Berge, confirmó después de que Carter recibiera el premio que éste «también debía considerarse como una crítica a la línea que ha tomado la actual administración de Estados Unidos». Para muchos críticos, estas razones no eran suficientes para ser merecedor de semejante reconocimiento. Del premio otorgado aBarack Obama en 2009, tan solo unos meses después de haber sido elegido presidente de Estados Unidos, se criticó por considerarse «prematuro» e «inmerecido» ya que aún no había tenido tiempo de justificar semejante reconocimiento y no había cumplido una de sus principales promesas: cerrar Guantánamo. El mismo Obama dijo estar «sorprendido». «Creo que no me lo merezco», afirmó, pero no dudó en aceptarlo. La presidenta de Liberia, Ellen Johnson-Sirleaf, lo obtuvo en 2011 a cuatro días de las elecciones, suscitando fuertes críticas entre sus detractores que recordaban su primigenio apoyo a la barbarie del entonces líder rebelde Charles Taylor o que en 2009, la Comisión de la Verdad y Reconciliación del país africano recomendó que se le prohibiera el total ejercicio de cargos públicos durante 30 años. El gran ausente En sus 115 años de historia, sorprende que una de las mayores figuras del pacifismo mundial como lo fue Mahatma Gandhi, jamás recibiera el Nobel de la Paz a pesar de haber sido candidato hasta en cinco ocasiones. Tras su asesinato en 1948, el comité consideró otorgarle de forma póstuma el galardón, pero quedó finalmente desierto porque «no había ningún candidato vivo que fuera adecuado». Solo Dag Hammarskjöld (1961) lo ha recibido póstumamente. Tras su caso, los estatutos fueron modificados para evitar que se volviera a repetir. El Comité Nobel ha retenido este premio en 19 ocasiones. En ninguna otra categoría ha quedado tantas veces desierto. No fue entregado en 1939, el año en el que fue aspirante al premio Adolf Hitler. No fue el único dictador en figurar entre los candidatos. También Benito Mussolini y Joseph Stalin fueron nominados. |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Herramientas | |
Desplegado | |
|
|